Luz, cámara, acción: ¿Conviene invertir en la industria cinematográfica?
- Joyce Zylberberg
- 6 mar
- 2 Min. de lectura

Para inversionistas avanzados: crowdfunding y FIP
Para aquellos inversionistas más avanzados, existen una serie de plataformas que se dedican al crowdfunding de películas. En Chile hay plataformas como Catapulta.me que ofrece proyectos audiovisuales, obras de teatro y festivales. Eso sí, muchos de estos espacios no buscan rentabilidad, sino que son espacios de apoyo a distintas artes.
También en Chile está Screen Capital, un fondo de riesgo que apuesta por el negocio de la creatividad y que fue fundado por Joyce Zylberberg y Tatiana Emden. Ya tienen dos vehículos de inversión, han cerrado alianzas con productoras -como Fabula- y han financiado distintas películas con actores reconocidos, como Jessica Chastain.
“Hoy, la industria audiovisual atraviesa un momento clave, donde el financiamiento privado puede jugar un rol fundamental. Los grandes stakeholders—plataformas, estudios y distribuidores—ya no pueden financiar el 100% de los contenidos, sino que están priorizando estrategias de segmentación por público y región. En este contexto, los productores tienen la oportunidad de obtener beneficios al retener la propiedad intelectual de sus proyectos y mejorar sus condiciones de comercialización. Este escenario es atractivo para el financiamiento privado también”, dice Joyce Zylberberg.Sobre el riesgo en las inversiones, Tatiana Emden declara: “Creemos que la fórmula está en profesionalizar a la industria y al sistema de análisis, negociación, due diligence y ejecución de los proyectos y empresas. Buscamos moderar el riesgo teniendo equipos especializados que evalúan por una parte la calidad, el potencial creativo y el talento, así como analizamos con un sistema de alto estándar la estructura financiera, comercial y legal para garantizar una buena comercialización y los retornos para el fondo”.Y agregan: “Sumamos a esto conocimientos profesionales específicos para negociar condiciones que permitan un menor riesgo, tales como validación del mercado (licencias, pre ventas, mínimos garantizados, etc..), así como proyecciones de agentes validados y otros financiamientos que nos permitan acompañar nuestra decisión y análisis”.
Comments